Etiqueta: TOROS DE NIÑOS PARA NIÑOS
Otra Vez El Cordobés
Le han dado un premio más a Manuel Benítez Pérez “El Cordobés”. ¿Cuántos van? Los que sean, merecidos todos. Esta vez ha sido el de la Junta de Andalucía; Trofeo “Costillares”.
Porque fue “un torero andaluz que marcó una época histórica en el mundo” y porque “revolucionó las masas y enloqueció al espectador en la década de los sesenta, siendo un icono de aquella España”, Dijeron miembro del jurado.
Cierto. Lo atestiguamos los aficionados sobrevivientes de su gesta, que muy jóvenes nos vimos en él, fuimos revolucionados por él y lo revolucionamos a él. Pasó en un mundo que ya es otro.
En este, la gran mayoría de quienes lo premiaron, esparcieron la noticia y la celebraron, llegaron al toreo después de que sus hechos se habían vuelto leyenda. Después del “O llevarás luto por mí”.
Después de que recién alternativado triunfara en Cañaveralejo, y por la noche, con unos yines y una camiseta de rayas, se trenzara a golpes con patanes en una caseta de feria (yo lo vi). Después de que de luces se enzarzara también con Camino a puñetazos en el ruedo de Aranjuez. Después de que mataran a los Kennedy a King y a tantos. Después de Vietnam. Después de que José Alfredo y todos cantaran “la vida no vale nada’. Después de la rebelión estudiantil del 68. Después de que se disolvieran los Beatles. Después de que viéramos a Neil Armstrong caminar por la luna. Después de la procesión de los maletines a Villalobillos… Después de tantas y tantas cosas que hoy se ven lejanas, amarillentas y rancias, y entonces eran tan presentes, tan coloridas, tan reales.
El Toro Vuelve a Ser Protagonista de los Programas de Mano
Los programas de mano de la Plaza de Toros de Las Ventas mantendrán una temporada más al toro como principal protagonista por cuarta temporada consecutiva. En esta ocasión, serán ilustraciones digitales de Juan Iranzo, del Dpto. de Diseño de Plaza 1, las que ilustrarán todas las portadas de los programas con la información de cada festejo durante la temporada 2025 en la Plaza de Toros de Las Ventas.
Las portadas estarán compuestas por una ilustración de un toro o novillo representante de la ganadería protagonista del día, los colores de su divisa, hierro y nombre. El proceso de creación de estas ilustraciones implica distintos procesos como el de bocetar el dibujo, sacar la paleta de color básica atendiendo a las tonalidades de las astas y capa, o precisar todos los detalles minuciosos, entre otros. El resultado final será un dibujo que sugiere realismo pero sin perder la expresión de una obra con trazos sueltos. Todo ello es el resultado de un proceso creación digital.
Roca Rey Prenderá con Fuerza la Mecha de las Fallas
El astro peruano arranca su temporada de 2025 este fin de semana con un doblete en Valencia y colgará el cartel de "no hay billetes"; Juan Ortega entre los atractivos de una feria que sube en taquilla
"A Roca Rey lo balanceaban bajo un ruido de tambores, ungido con la sangre del oso, las pinturas del guerrero joven, a hombros de la tribu, superado el ritual iniciático del valor. Como si sacase la cabeza de las entrañas de la bestia. Roca había provocado un incendio colosal con la madera de un lote de mansos". Así arrancaba la crónica de la presentación como matador de toros del astro peruano en Valencia (2016). Todavía no lo era, pero apuntaba todos los mimbres para serlo. Figurón del toreo, digo.
RR tomó la alternativa el 19 de septiembre de 2015 en Nimes y, por lo tanto, cumple 10 años como matador de toros esta temporada. Vuelve el inminente fin de semana a Fallas, la feria que lo lanzó, con un doblete que colgará el "no hay billetes" en las fechas mollares de sábado y domingo. La fuerza de Roca Rey en la taquilla es proporcional a su capacidad con el toro.
Afronta Roca Rey una campaña especial marcada por la intención de torear menos y cobrar más como viga maestra de la política de su nuevo equipo de apoderamiento: Joserra Lozano, su hermano Fernando Roca Rey y José Luis Moreno. El orden no es casual. De hecho Valencia supone su arranque de 2025, habiendo descartado Olivenza ó Illescas, donde volverá el 12 de abril en una corrida mixta con Guillermo Hermoso de Mendoza y la novillera Olga Casado. Inexplicable por mucho que se envuelva en la etiqueta la corrida de la juventud. Como si la juventud fuera tonta.
Colombia: Batalla Contra la Burocracia y la Presión Polític
Organizar una corrida de toros en Colombia: una batalla contra la burocracia y la presión política
Redacción: David Jaramillo cultora.es web aliada
Aunque la Ley permite los festejos hasta 2027, las alcaldías utilizan la futura prohibición como excusa para boicotear o impedir las corridas
Camilo Medina
Camilo Medina lucha contra las trabas administrativas a la tauromaquia en Colombia
La tauromaquia en Colombia atraviesa un momento crítico. Con la prohibición de las corridas ya firmada para entrar en vigor en 2027, el simple hecho de organizar un festejo se ha convertido en una carrera de obstáculos. Pese a ello, jóvenes empresarios como Camilo Medina siguen empeñados en mantener viva la esta expresión cultural. Su próximo reto será el 15 de marzo en la plaza de Puentepiedra, cerca de Bogotá, donde Antonio Ferrera y Juan de Castilla se enfrentarán, mano a mano, a toros de Mondoñedo, con la participación del novillero Felipe Miguel Negret.
Medina no oculta las dificultades que implica sacar adelante un evento de este tipo. «No solo nos enfrentamos a una carga impositiva altísima, sino también a trabas administrativas constantes», explica. «Aunque la Ley nos permite seguir celebrando festejos hasta 2027, muchas alcaldías utilizan la futura prohibición como excusa para intentar boicotear o impedir las corridas».
El camino para obtener los permisos necesarios es una pesadilla burocrática. «Más de 600 páginas de documentación, organizadas en aproximadamente 40 o 45 documentos distintos», detalla. «Nos exigen trámites claramente normales para estos eventos, como pólizas de responsabilidad civil, seguridad social para todos los involucrados, permisos de bomberos, defensa civil, policía, pago de derechos de autor por la música en vivo y un protocolo de emergencias y evacuación, a veces también intentan colar algún trámite que no corresponde”. Además, las alcaldías ponen trabas constantemente. «Enviamos la documentación requerida y, días después, nos piden lo mismo otra vez, retrasando todo el proceso. Es un desgaste innecesario». A esto se suma la complejidad de garantizar que cada detalle se ajuste a la normativa. «Incluso los vendedores de comida deben tener un carnet de manipulación de alimentos, y si se vende licor, debe haber un respaldo que garantice que no está adulterado. Son cosas que en otro tipo de eventos, similares a este, o digamos ‘mejor vistos’, no están obligados a presentar».
Las alcaldías, además, no facilitan el proceso. En muchos casos, simplemente se niegan a tramitar los permisos, obligando a los empresarios taurinos a recurrir a la vía judicial. «En Madrid (Cundinamarca), que es donde debemos tramitar los permisos de Puentepiedra, la alcaldía nos respondió con una carta negándonos la corrida basándose en la nueva Ley que prohíbe los toros a partir de 2027», relata Medina. «Como esa Ley no aplica todavía, presentamos una acción de tutela y una denuncia ante la Procuraduría. Un juez falló a nuestro favor, obligando a la alcaldía a reconocer que la Ley 916 sigue vigente y que, mientras cumplamos con los requisitos, podemos dar el espectáculo, so pena de desacato».
La carga impositiva tampoco ayuda. «Es otra de las formas que encuentran para tratar de hacer una ‘prohibición’ velada. Nos estrangulan económicamente a base de impuestos. Hay plazas en Colombia en las que más del 50% de los ingresos de taquilla van directamente a las arcas estatales, departamentales y municipales, porque aquí cobran todos. Es un peso enorme para un empresario, que lamentablemente se traslada también al aficionado y que hace cada vez más costoso ir a los toros. Más todavía cuando hay una inflación que cada año hace que los precios tengan que subir y que los toreros extranjeros cobran en dólares, un cambio que también es más alto año tras año».
A pesar de todo, el compromiso de los toreros ha sido clave para seguir adelante, cuenta Medina. «Antonio Ferrera ha estado pendiente de cada detalle y siempre dispuesto a ayudar. Juan de Castilla lleva años apoyando la causa taurina en Colombia, y Felipe Miguel Negret es un novillero que apuesta por el futuro de la fiesta», destaca. «Sin el compromiso de ellos, que además entienden y se ajustan a la situación econoómica, sería aún más difícil mantener viva la tauromaquia en el país».
Todo este esfuerzo, sin embargo, no cuenta con ningún respaldo financiero externo. «No hay ningún fondo ni entidad que apoye económicamente este tipo de iniciativas, tampoco patrocinadores», lamenta. «Cada documento, cada abogado y cada permiso lo pagamos nosotros. Todo sale de nuestros bolsillos».
Aun así, Medina no duda de que vale la pena. «Todo cobra sentido cuando la plaza está llena, cuando suena el pasodoble y cuando el público responde en los tendidos», dice con emoción. «Es una batalla diaria, pero el día del festejo se siente que todo valió la pena».
Sin embargo, el futuro es incierto. «Cada año es más difícil, el desgaste es enorme y la presión crece», reconoce. «Solo el tiempo dirá si podremos seguir adelante». Por ahora, el próximo 15 de marzo, los toros volverán a Puentepiedra, en una cita que supone mucho más que una tarde de toros: es un acto de resistencia en defensa de una tradición que se niega a desaparecer.
La Feria del Caballo en Texcoco Anuncia Toros para 2025
La Feria del Caballo en Texcoco, México, anuncia sus corridas de toros para 2025
27 febrero 2025 - Ciudad de México, 27 feb (EFE).- La nueva edición de la Feria Internacional de Caballo en el municipio de Texcoco, Estado de México, a 33 kilómetros de la capital mexicana, apuesta de nuevo por los matadores mexicanos y este jueves presentó sus carteles.
El ciclo gestionado por la empresa Don Bull, propiedad del empresario y político Pedro Haces, socio del gestor de la Plaza de Toros de las Ventas en Madrid, Simón Casas, ofrecerá cinco festejos del 29 de marzo al 27 de abril a celebrar en la Plaza de Toros Silverio Pérez.
Tres corridas de toros, una de rejones y una novillada conforman los carteles de Texcoco. El serial tiene dos características, la apuesta por hierros alternativos y la casi exclusiva presencia de diestros mexicanos.
Las divisas de Los Cues, La Chinampa, Atlanga y Magdalena González no son habituales en las grandes ferias lo que permite tener al aficionado la esperanza de contemplar variedad en el juego de los astados.
La historia de la televisión en los toros y su verdad...
Mira que llevábamos tiempo pidiéndolo. Mira que pasaban los años y no se atisbaban más que pequeños reductos aislados que apostaban por la audiencia y los números para sobrevivir. Mira que ha sido una lucha larga, peremne, continua y dura, tremendamente dura para quienes se han batido el cobre condenados a la localidad de sus emisiones y asiéndose con fuerza a la tabla de Internet para salir a flote en defensa de la fiesta. Mientras tanto, el sistema se dejaba caer en manos del capital privado porque le servía para cuadrar los números y para salvar festejos que no se rentabilizarían sin el aporte fundamental de la televisión. Ambas partes, una u otra, tienen sus argumentos razonables y comprensibles, pero también una manifiesta disociación que ha venido a ver a los ‘gobernantes’ cuando la amenaza del ‘apagón’ televisivo ha llamado a la puerta de las grandes ferias.
Durante muchos años, tal vez demasiados cuando miramos a toro pasado, la tauromaquia se echó en los brazos del negocio privado porque tiene la particularidad de resistirse a desarrollar músculo cuando se lo dan todo hecho. Llegó Canal + en el momento justo, cuando se iniciaban los años 90 y había que batallar por un escenario que pasaba de dos canales a cinco. Era otra sociedad, más preocupada por su supervivencia diaria que por la de su perro, que prolongaba la guerra radiofónica y deportiva de cada noche a la que mantenían en el toro Molés y Pedro Javier Cáceres cuando terminaban el Butano y De la Morena. Aquella circunstancia que se vivía entonces creó una gallina de los huevos de oro que terminaron matando allá por el año 1993, cuando era posible ver a un mismo torero en festejos que ofrecían a la vez Canal +, Telecinco y Antena 3, todos pagando cantidades millonarias por un espectáculo que Jesulín, El Cordobés, Enrique Ponce o Finito de Córdoba se encargaban de hacer rentable en audiencia. La tele era sinónimo de dinero.
Hechizados
Así salimos de la Plaza México el día de ayer, hechizados por el gran espectáculo que es la bravura, cualidad fundamental en la esencia del toro de lidia; nuestra razón de ser como aficionados es ver a un toro embestir, a un torero torear y juntos disfrutar de la emoción incomparable de la fiesta de los toros.
Comienzo por felicitar al ganadero Rodrigo Barroso Cañedo, miembro de una de las dinastías más importantes del campo bravo mexicano: los Barroso, que actualmente tienen más de once hierros activos en la Fiesta mexicana.
El abuelo y el padre de Rodrigo fueron ganaderos; por circunstancias de la vida, el hierro de Las Huertas estuvo sin hato y sin actividad por algunos años hasta que Rodrigo, con la vocación tatuada en el alma y en el corazón, decidió emprender su camino como miembro de la tercera generación en casa, con el plan de colocar a Las Huertas una vez más en el circuito de las grandes ferias.
El primer golpe en la mesa ha sido la presentación de los seis toros el pasado domingo: edad, cuajo, hechuras y trapío. Seis auténticos cromos de toros. Este es el aspecto en el que los ganaderos no deben fallar, la presentación de sus encierros; otra cosa será lo que hagan los toros en el ruedo. Bien reza el dicho que “los toros no tienen palabra de honor”.
Hablar de bravura es hablar de lo que hace al toro de lidia único y excepcional. Ahora bien, definirla es complejo, ya que no deja de ser un concepto de apreciación basado en varios aspectos del comportamiento fundamental del toro. La base de la bravura, en mi opinión, debe ser la acometividad, que el toro, ante cualquier provocación, llámese cite en el toreo, acuda con alegría y poder a coger lo que se le presenta: capote, caballo de pica, banderillero o muleta. En el punto en el que el abanico de condiciones, conceptos y apreciación se amplía, haciendo de la bravura algo fascinante y a la vez personal en su apreciación, es la forma en la que embiste.
El toro evolucionó a favor del toreo, o viceversa, en el momento en el que el astado desarrolló fijeza hacia el objeto al que embiste. Eso permitió a los toreros conducir la embestida, reducirla, pulir los defectos que pueda tener la manera de seguir los engaños y con ello crear la magia de la belleza cautivadora del toreo, que puede llegar por distintas vías: la estética, la emoción y, de ser posible, la combinación de ambas.
El encierro de Las Huertas lidiado el domingo 23 de febrero en La México pasará a la historia como uno de los más bravos con todos los complejos matices que posee la bravura a favor del toreo. En lo personal, me gustó mucho, también, el primero de la tarde al que Andy Cartagena le cortó una oreja; el segundo no fue fácil, se quedaba corto y exigía la entrega y valor que aportó sin cortapisa José Mauricio, que hubiera cortado una oreja de peso si el toro dobla; el tercero, Hechicero, desde salida enamoró por su trapío y hechizó con su comportamiento de toro bravo, orgullo de su estirpe, de toro que demuestra a los prohibicionistas que su muerte bien vale su vida, que al toro lo cuidamos los taurinos.
Ver Para Creer: Estados Unidos Celebra Corridas de Toros
Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias
La tauromaquia es una expresión artística muy vinculada a España, pero que también se extiende a alguno de nuestros vecinos como Portugal o Francia. Lo que nunca habrías imaginado es que también está presente en Estados Unidos.
Ya sea por culpa de Hemingway o de San Fermín, los estadounidenses están obsesionados con los toros. Sin embargo, ni ellos mismos saben que hay una ciudad en su país donde también celebran la fiesta.
Por increíble que parezca, la pequeña localidad de Turlock, en California, también celebra corridas de toros. Eso sí, no son exactamente iguales a las de España y tienen más relación con los lusos.