Tal Día como Hoy, 5 de Marzo pero de 1948, vio la luz primera Francisco Rivera “Paquirri”
LXXV Aniversario del Natalicio, 1948-2023
«La Tauromaquia es la pasión que nos une…»
Hagamos del 2023, el año más Taurino…
Redacción: Felipe de Jesús Estrada Ramírez. Cronista de la Ciudad. Cortesía: Lu Llanos
Francisco Rivera Pérez, conocido en el Mundo Taurino como Paquirri, nació en Zahara de los Atunes, Cádiz, hijo del novillero Antonio Rivera Alvarado y de Agustina Pérez Núñez su padre era el encargado del matadero municipal de Barbate, donde Paquirri y su hermano el también matador José Rivera “Riverita” comenzaron a torear. El hijo de Paquirri Francisco y Cayetano Rivera Ordóñez, se convirtió también en matador de toros. Creció en un ambiente taurino…
En las ganaderías gaditanas comenzó su trayectoria en el toreo…. Toreó su primer becerro con doce años y vistió el primer traje de luces el 16 de agosto de 1962, en Barbate alternó con su hermano Riverita, adonde la familia se había trasladado a vivir… Debutó con picadores en Cádiz el 28 de junio de 1964, alternando con Adolfo Ávila El Paquiro y Rafael Jiménez Márquez. Paquirri cortó una oreja en cada novillo… Al año siguiente, lo apoderó la importante familia Camará…

Posteriormente el 14 de agosto de ese mismo año en la Monumental de Barcelona siendo su padrino Paco Camino y como testigo Santiago Martín Sánchez El Viti. Con el toro Zambullido, de la ganadería de Carlos Urquijo. Confirmó la Alternativa en Madrid el 18 de mayo de 1967, siendo nuevamente Paco Camino su padrino y José Fuentes como testigo con el toro Alelado, del hierro de Juan Pedro Domecq.

Paquirri estaba en la cumbre…. Durante las temporadas siguientes, Francisco Rivera estuvo situado siempre en los primeros puestos, aunque tuvo algunas cornadas graves de las que se recuperó en poco tiempo. La más grave de su carrera la recibió en Sevilla el 21 de abril de 1978…

Su divorcio con Carmina Ordóñez, la hija de Antonio Ordóñez, y su posterior matrimonio con la tonadillera Isabel Pantoja, hicieron de Paquirri una figura extremadamente popular, aunada a su enorme trayectoria como torero poderoso y valiente… Entonces Paquirri encontró su destino y tragedia en Pozoblanco…

Salió su primer enemigo por los toriles, recibiéndolo con maestría con el capote… Invitó a “El Soro” para que compartiera con él las banderillas… Brindó la muerte de su último toro al entonces joven becerrista Manuel Díaz “Manolo”, quien después se apodaría “El Cordobés” gozando de gran fama y cartel…



El pitón había seccionado la arteria femoral y la vena safena del tercio superior del muslo derecho. Los médicos mostraban su impotencia, pero lograron ligar las arterias que tenía rotas, logrando detener un poco la hemorragia. Requería ser asistido, inmediatamente, en un centro de cirugía vascular especializada. A las 8:10 se tomó, finalmente, la decisión de enviarlo en una ambulancia que partió de la noche al Hospital Reina Sofía de la ciudad de Córdoba al Servicio de Cirugía Vascular. La ambulancia se dirigía a gran velocidad con el cuerpo de “Paquirri”, un reanimador anestesista y el Doctor Ruiz González. Durante el trayecto al mozo de estoques de “Paquirri”, se le escapó la expresión: “¡Que se nos muere!”. Hubo una parada de segundos para reanimarle y cuando se dieron cuenta que seguía respirando, retomaron el camino.

La muerte del torero se vivió en España con dolor y pasión. Toda Sevilla, España y el mundo taurino le rindió luto… Tuvo un sepelio multitudinario: desde la casa de la avenida Ramón de Carranza, en el límite de Los Remedios, hasta el cementerio de San Fernando, donde Paquirri fue enterrado muy cerca de la tumba de Joselito “El Gallo”. La comitiva se detuvo dos veces. En la iglesia de los Padres Blancos y en La Maestranza. A Paquirri le abrieron de nuevo la Puerta del Príncipe…
Hizo un anticipado viaje a la Gloria del Toreo…
Su nombre y su toreo quedaron grabados desde entonces y para siempre en la historia del toreo…
Viva por siempre Paquirri…